La desaparición de la apicultura tradicional de montaña y la aparición de distintas enfermedades que atacan a la abeja desde hace años han desencadenado una disminución muy grande de las poblaciones de abeja melífera en el medio rural. ¿Cuál es el papel ecológico que juega la abeja en los ecosistemas de montaña? Si la abeja desaparece ¿suplen otros polinizadores el papel de la abeja en la polinización de la flora de montaña? ¿Hasta qué punto su ausencia en zonas rurales puede repercutir sobre la conservación de otras especies? Para responder a estas preguntas, se inició a comienzos del 2008 un estudio para evaluar el papel de la abeja melífera en la polinización de distintas especies características de la flora atlántica de montaña en la Cordillera Cantábrica.
Para llevar a cabo este estudio se buscaron colmenares aislados en valles de montaña (para evitar efectos solapados entre colmenares). En estas localidades se seleccionaron especies representativas de la vegetación de montaña y que fueran importantes como recurso alimenticio de otras especies como el oso pardo. Las especies seleccionadas fueron el arándano (Vaccinium myrtillus), el cerezo (Prunus avium), el castaño (Castanea sativa), el endrino (Prunus spinosa) y el majuelo (Crataegus monogyna). Se marcaron distintos individuos de cada una de estas especies a distintas distancias de las colmenas (de 0 a 1500 m). En cada planta (o pie de planta) se seleccionaron varias ramas, la mitad de estas se cubrieron con una malla y la otra mitad no. Con esto se pretendía cuantificar el papel de la abeja frente a otros polinizadores. Desde marzo a octubre, se fué varias veces a campo y se contaron flores y frutos en cada una de las ramas marcadas.
El modelo general que se pretende comprobar es el siguiente:
en donde:
% Frutos = (Frutos / Flores)*100
Distancia = Distancia a la colmena (m)
Malla = Factor con dos niveles (con malla, sin malla)
Localidad = Factor con siete niveles correspondientes a las localidades de muestreo. Este factor se ha de tratar como un factor aleatorio para controlar la variabilidad del experimento.
Una representación de los datos obtenidos en campo (ver figura) parece apuntar a un efecto importante de la abeja en la polinización del arándano (bilberry), el endrino (blackthorn) y el majuelo (hawthorn). En breve se espera poder ajustar modelos estadísticos adecuados para la comprobación de las hipótesis subyacentes.
Este estudio está siendo realizado por la Fundación FIRE y el FAPAS con financiación de la Fundación Biodiversidad.
Para llevar a cabo este estudio se buscaron colmenares aislados en valles de montaña (para evitar efectos solapados entre colmenares). En estas localidades se seleccionaron especies representativas de la vegetación de montaña y que fueran importantes como recurso alimenticio de otras especies como el oso pardo. Las especies seleccionadas fueron el arándano (Vaccinium myrtillus), el cerezo (Prunus avium), el castaño (Castanea sativa), el endrino (Prunus spinosa) y el majuelo (Crataegus monogyna). Se marcaron distintos individuos de cada una de estas especies a distintas distancias de las colmenas (de 0 a 1500 m). En cada planta (o pie de planta) se seleccionaron varias ramas, la mitad de estas se cubrieron con una malla y la otra mitad no. Con esto se pretendía cuantificar el papel de la abeja frente a otros polinizadores. Desde marzo a octubre, se fué varias veces a campo y se contaron flores y frutos en cada una de las ramas marcadas.
El modelo general que se pretende comprobar es el siguiente:
% Frutos = Distancia * Malla + Error(Localidad)
en donde:
% Frutos = (Frutos / Flores)*100
Distancia = Distancia a la colmena (m)
Malla = Factor con dos niveles (con malla, sin malla)
Localidad = Factor con siete niveles correspondientes a las localidades de muestreo. Este factor se ha de tratar como un factor aleatorio para controlar la variabilidad del experimento.
Una representación de los datos obtenidos en campo (ver figura) parece apuntar a un efecto importante de la abeja en la polinización del arándano (bilberry), el endrino (blackthorn) y el majuelo (hawthorn). En breve se espera poder ajustar modelos estadísticos adecuados para la comprobación de las hipótesis subyacentes.
Este estudio está siendo realizado por la Fundación FIRE y el FAPAS con financiación de la Fundación Biodiversidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario